Ciclo 1. Directoras en el cine mexicano

02 de marzo - 03 de abril

Cada vez es mayor el número de mujeres que ejercen su oficio en el vasto territorio de contar historias para el cine. Desde esa perspectiva de género, con todo lo que ello implica, las directoras mexicanas exploran historias tanto en la ficción como el documental, permitiendo acercarse al público a una mirada diferente: la mirada femenina en el cine.

 
El sembrador

Melissa Elizondo

2018 • A • 85 min.

 
Epitafio

Rubén Imaz y Yulene Olaizola

2015 • 82 min.

 
Las niñas bien

Alejandra Márquez

2018 • B • 93 min.

 
Los años azules

Sofía Gómez-Córdova

2017 • B15 • 100 min.

 
Restos de viento

Jimena Montemayor

2017 • B15 • 93 min.

 
Tamara y la catarina

Lucía Carreras

2016 • B • 108 min.

Ciclo 2. Juventud, resistencia y miradas al futuro

09 de abril - 08 de mayo

Inmersos en el mundo que les rodea y desde muy distintos contextos, los jóvenes enfrentan la realidad del desempleo, la migración, la falta de oportunidades, la precariedad, las adicciones… pero también con enorme entereza y sed de futuro se organizan en estrategias de sobrevivencia, trabajo y diversión colectiva.

 
Disparos

Rodrigo Hernández Tejero, Elpida Nikou

2019 • B • 70 min.

 
La paloma y el lobo

Carlos Lenin

2019 • B15 • 106 min.

 
Somos Mari Pepa

Samuel Kishi

2013 • B • 95 min.

 
Te prometo anarquía

Julio Hernández Cordón

2015 • B15 • 88 min.

 
Ya no estoy aquí

Fernando Frías de la Parra

2019 • 112 min.

Ciclo 3. Miradas sobre la Conquista de México

12 de mayo - 12 de junio

En 1521, Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, cae a manos de los conquistadores españoles. A 500 años de esa derrota militar y sus consecuencias, resulta interesante explorar la perspectiva del cine sobre la efeméride. Diversos realizadores mexicanos se han acercado al tema de la Conquista desde distintas ópticas y personajes. Este ciclo reúne obras emblemáticas de nuestro cine que recrean ese momento fundamental de nuestra historia.

 
499

Rodrigo Reyes

2020 • 87 min.

 
Cabeza de vaca

Nicolás Echeverría

1991 • R • 98 min.

 
Epitafio

Rubén Imaz y Yulene Olaizola

2015 • 82 min.

 
Eréndira Ikikunari

Juan Mora

2006 • 117 min.

 
La carga

Alan Jonsson

2016 • 94 min.

Ciclo 4. Inclusión y diversidad sexual

23 de junio - 17 de julio

La lucha por el reconocimiento y respecto a la diversidad y libertad sexual en los últimos años, ha permitido que el cine aborde con mayor frescura y pluralidad de géneros o formatos historias relacionadas al tema o con personajes pertenecientes a las comunidades LGTTB+. Ficción y documental se combinan en este ciclo que abre la puerta a una conversación pertinente y necesaria en nuestra sociedad contemporánea.

 
Carmín tropical

Rigoberto Perezcano

2014 • 100 min.

 
Made in Bangkok

Flavio Florencio

2015 • 75 min.

 
Quebranto

Roberto Fiesco

2013 • 95 min.

 
Quemar las naves

Francisco Franco Alba

2007 • 100 min.

 
Sueño en otro idioma

Ernesto Contreras

2017 • 103 min.

Ciclo 5. La mirada indígena y afrodescendiente en el México contemporáneo

28 de julio - 28 de agosto

México es una nación pluricultural. Los pueblos originarios conforman vastas comunidades enormemente diversas que mantienen su lengua, sus formas de organización y sus referentes culturales en una sociedad que históricamente ha buscado “integrarlos”, y a menudo ignorarlos o desaparecerlos como tales. Hoy en día numerosos cineastas indígenas y afrodescendientes toman la cámara para contar sus propias historias, en su lengua, desde su mirada y su manera de narrar.

 
El sueño del Mara'akame

Federico Cecchetti

2016 • 90 min.

 
La negrada

Jorge Pérez Solano

2018 • 102 min.

 
Sanctorum

Joshua Gil

2019 • 84 min.

 
Tío Yim

Luna Marán

2019 • 82 min.

 
Tu'un savi

Uriel López España

2020 • 40 min.

Ciclo 6. La Consumación de la Independencia

08 de septiembre - 02 de octubre

En este año emblemático (2021) México conmemora 200 años de la consumación de la Guerra de Independencia. Intrigas, levantamientos, ofensivas militares, secretos y pactos políticos fueron los protagonistas de los años convulsos que siguieron al levantamiento de 1810. ¿Cómo se ha acercado el cine al recuento de esos años y a sus protagonistas?

 
El atentado

Jorge Fons

2010 • 120 min.

 
El baile de San Juan

Francisco Athié

2010 • 120 min.

 
Gertrudis Bocanegra

Ernesto Medina

1992 • 98 min.

 
Morelos

Antonio Serrano

2012 • 105 min.

 
Su Alteza Serenísima

Felipe Cazals

2001 • 112 min.


Directoras en el cine mexicano

05 de abril

 
Alejandra Márquez Abella

 San Luis Potosí, 1982. Alejandra estudió cine en el Centre d'Estudis Cinematogràfics de Catalunya, Barcelona. Sus películas Semana Santa (2015) y Las niñas bien/The Good Girls (2018) se estrenaron en el TIFF, esta última en el Programa Plataforma, además de ser nominada a 14 premios Ariel y recorrer varios festivales en todo el mundo. Alejandra fue incluida en la lista de ‘Diez directores a seguir en 2019’ de la revista Variety. Ha escrito y dirigido proyectos para televisión por más de una década, destacando dos episodios en la última temporada de NARCOS: MÉXICO. Actualmente escribe su primera serie de ficción para televisión, La liberación, y desarrolla La triste, su primer proyecto de largometraje en inglés. El norte sobre el vacío (2022) es su tercera película.


 
Alma Delia Murillo

Alma Delia Murillo es autora de los libros «Cuentos de maldad (y uno que otro maldito)» (editorial Alfaguara, 2020), «El niño que fuimos” (editorial Alfaguara, 2018), «Las noches habitadas” (editorial Planeta, 2015); y del libro de cuentos «Damas de Caza” (editorial Plaza y Valdés, 2011). Coautora en Tiembla” (editorial Almadía, 2018). Escribe en su portal una columna sabatina titulada Posmodernos y Jodidos, una colaboración quincenal en la sección editorial del periódico Reforma, y otras colaboraciones sobre diversos tópicos culturales para revistas como Milenio, The Washington Post, Univision Trends, y otros. Autora de las audioseries en la plataforma Amazon Audible Ciudad de abajo, El amor es un bono navideño, Conversaciones prohibidas del confinamiento, y el pódcast Diario la libro.


 
Jimena Montemayor Loyo

Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica en la carrera de Realización Cinematográfica especializándose en Dirección y Cinematografía.

 

Fotografió el cortometraje mexicano “Ver llover” ganador de la Palma de Oro. Ha escrito y dirigido los largometrajes “En la Sangre” y “Restos de Viento” con presencia y galardones en festivales nacionales e internacionales. “Mujeres del Alba” su tercer largometraje está por estrenar. Actualmente desarrolla su siguiente largometraje “Cuerpo de Agua”.

 

En televisión escribió la serie “Todo va a estar bien” para Netflix y fue directora de “Señorita 89” para Starzplay.


 
Leticia Huijara

Estudió la carrera de Literatura dramática y teatro en la UNAM. Ha actuado en innumerables películas entre las que destacan La ley de HerodesLolaSexo por compasiónCiudades OscurasCilantro y PerejilDos crímenesLa cebraElla es RamonaGringoDías de invierno y Por si no te vuelvo a ver, película por la que obtuvo el Ariel como mejor actriz protagónica. Ha sido nominada en dos ocasiones más al Ariel al igual que a las diosas de plata. Fue reconocida como mejor actriz en el Shorts, shorts film festival y nominada como mejor actriz en el 1°Concorso Internazionale del medio e Cortometraggio por la película Las ovejas pueden pastar seguras.

Como actriz de teatro ha destacado en montajes como Cuando había granadas en noviembreLos delitos insignificantesDe la CalleVeneciaSueños y Baño de Damas, entre muchas otras. Por esta última obtuvo el reconocimiento de la Asociación de críticos y periodistas de Teatro.

En televisión ha participado en múltiples telenovelas y series entre las que destacan Sense EightTijuanaEl CésarJugar con fuego y la teleserie El Octavo mandamiento en donde encarnó a una periodista que pierde la memoria durante los ataques terroristas de 11 de septiembre en Nueva York.
Por la comedia Los Sánchez le fue otorgado el premio como mejor actriz protagónica del Círculo Nacional de Periodistas.

De manera paralela ha desarrollado su labor como escritora. El cuento de su autoría Adiós al paraíso aparece en la antología el edén oscuro editado por editorial planeta. En el año 2014 gana el Premio nacional de dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda. En el año 2010 ganó el primer lugar del sexto concurso de guiones de largometraje Matilde Landeta. Dos de sus guiones de largometraje han sido seleccionados por el IMCINE para apoyar su reescritura.

Como parte de su labor como creadora escénica ha escrito, dirigido y producido varias puestas en escena entre las que destacan Ocho historias de cantinaBaño de damasLos delitos insignificantesJuntos y felices y Poses para dormir.


Juventud, resistencia y miradas al futuro

10 de mayo

Miradas sobre la Conquista de México

14 de junio

Inclusión y diversidad sexual

19 de julio

La mirada índigena y afrodescendiente en el México contemporáneo

30 de agosto

La Consumación de la Independencia

04 de octubre